jueves, 18 de julio de 2013

19ª. La Traviata (1853). Amor y muerte.

La Traviata está basada en la primero novela y después teatro de Dumas "La dama de las camelias, estrenada en París en 1852. Verdi se inspiró cuando la vio y encargó a Piave un libreto sobre la obra de Dumas no exento de problemas.

La ópera fue estrenada en el Teatro La Fenice de Venezia el 6 de marzo de 1853. 

Todos podríamos pensar que, al igual que actualmente, las primeras funciones fueron un éxito. Al contrario, se calificaron de "fiasco". No tanto por la música sino por el poco interés y cualidades del reparto, que no captaron el significado de La Traviata, sin olvidar que el argumento era poco "moral" para el público de 1853, y esperaban otra cosa, el Verdi de toda la vida, "su" Verdi de caballeros con capa y espada y princesas en el castillo, con vendette y maledizioni. No obstante, la comprensión se fue adquiriendo progresivamente, y no fue hasta el año siguiente también en Venezia pero en otro teatro, con reparto ahora sí adecuado, cuando obtuvo su merecido éxito. Desde entonces jamás ha perdido vigencia, siendo la ópera favorita para muchos aficionados, no sólo verdianos, e incluso respetada por aquellos que no huelen a Verdi.
No suele suceder lo mismo, por ejemplo, con Trovatore, que por lo general genera entusiasmo entre el público más italianista.

Verdi pasaba buena parte de estos años en París con su pareja, la Strepponi, viendo mucha ópera y teatro, y esto le influyó como es obvio a centrarse en "La dama de las camelias". El libreto de Piave, protagonizado por una cortesana al principio hedonista que sólo buscaba amor (y lo que fuera menester) y después sacrificada en favor de las convenciones sociales, fue objeto de censura, la cual exigió que se representara ambientada en el XVIII cuando según Verdi era un drama absolutamente actual. También tuvo que cambiar el título en las primeras representaciones, porque "Traviata" (extraviada) era un término inmoral. 

La ópera contempla numerosas novedades:

-Es un drama bastante realista y burgués, que continúa la senda iniciada por Luisa Miller aunque aquí de manera más nítida y descubierta. Las fiestas que organizan Violetta y sus amigos podrían ser las mismas a las que en esa época asistiera el público en París o en otra capital europea, o incluso hoy día. 

- Hasta el momento, las muertes en la ópera se producían por homicidios/asesinatos, veneno, suicidio, locura...pero nunca por enfermedad como aquí.

- Más personajes secundarios y menos importantes, centrándose toda la trama en Violetta. 

- Escenas más integradas, con menos números cerrados como en Trovatore.

- Sustitución de la gran obertura por dos preludios, que ni siquiera existe en Trovatore, uno al inicio del Acto I y otro en el III.

Es considerada por algunos como la primera ópera "verista" (realista), de lo que discrepo, porque Verdi es verdiano, no verista. En todo caso los veristas, que llegaron después, se inspiraron en Traviata. Ojo.

Comparándola con óperas verdianas precedentes, Traviata está descompensada en cuanto a sus personajes. Es ella y lo demás. En Rigoletto, por ejemplo, el bufón es el protagonista pero sin evitar la fundamental presencia y el lucimiento de Gilda y del Duca. Es curioso que por otro lado Verdi "reequilibra" y redondea la trilogía, ya que si bien Rigoletto está protagonizado por un barítono, Trovatore por una mezzo y un tenor, Traviata por una soprano. Como es fácil de comprobar, aunque se considere una trilogía no hay conexión ninguna entre argumentos ni en música, cada una tiene un color diferente.

Se puede incidir en muchos más asuntos, pero creo que ya va bien por hoy, que llevo casi una hora leyendo y escribiendo. Fuente: http://jbgprada.blogspot.com.es/search/label/LA%20TRAVIATA

Preludio dirigido por Solti, gran verdiano, gran wagneriano, gran mozartiano... Todo lo dirigía a lo grande y con soltura!
Las cuerdas llevan la voz cantante con dos temas principales: la enfermedad de Violetta y el "Amami Alfredo", en el final de Acto II.