domingo, 31 de marzo de 2013

9ª Attila (1846). La GRAN desconocida


Attila, "Dramma lirico" en un prólogo y 3 actos con libretto de Temistocle Solera completado por Francesco Maria Piave, inspirada en "Attila, rey de los hunos", de Werner, escrita en 1808.

Fue estrenada en el Teatro la Fenice de Venezia el 17 de marzo de 1846.
Éxito rotundo, sin paliativos.

Varios son los aspectos a tener en cuenta en la génesis de Attila:

- Verdi encargó a Solera el libretto después de dudar entre éste, Piave y Maffei. Solera, que no era precisamente rápido escribiendo, entregó a Verdi un texto sin acabar diciéndole que lo iba a completar, pero ya era tarde porque le detuvieron en Madrid por asuntos de deudas. Aquí se acaba la colaboración entre Verdi y Solera. Entonces Verdi encarga a Piave que lo termine.

- El Maestro no se encontraba bien de salud en ese otoño/invierno de 1845/1846, que hizo retrasarse su estreno a la temporada de carnaval de Venezia. Decidió el estreno en dicha ciudad basándose en la fundación de la misma en el lugar de la laguna adriática donde transcurre parte de la acción.

- ¿Carácter patriótico? Por supuesto. Encontramos clarísimas menciones patrióticas en el texto, que iremos viendo a lo largo de estas dos semanas. Ahora bien, Verdi ha evolucionado en estilo y se aleja de las "fanfarrias" militares de Nabucco y Giovanna d'Arco para plantear una línea más abierta, menos provinciana si se quiere, más compacta y refinada.
Tales y tan numerosas alusiones patrióticas se encuentran en esta ópera que el estreno supuso el delirio del público. Emoción que no pudieron acallar los militares austriacos "opresores" que allí mismo se encontraban, los cuales, resignados, tuvieron que soportar tal humillación popular.

- Se conoce también como la ópera de las cabalettas. Cada personaje importante (son 4) tiene su aria y su cabaletta, y lo mismo digo de los dúos y los finales de acto. Una partitura, por tanto, que hay que interpretar con energía electrizante.

- En palabras de Luigi Dallapicola, "el fenómeno Verdi es inconcebible sin asociarlo al movimiento del Risorgimento italiano. No importa que Verdi haya desempeñado en él un papel importante o no. Lo que interesa es que absorbió su atmósfera y su tono, y formuló, tanto en palabras como en música, un estilo a través del cual el pueblo italiano encontró la clave de su dramática situación y vibró con ella.


No os avanzo más y os presento a una de las óperas más injustamente tratadas del repertorio verdiano por su excelso valor: Attila

Preludio dirigido por Riccardo Muti en las míticas representaciones de La Scala en 1990. Hay grabación de este DVD e incluso está en youtube. No se puede dirigir mejor Attila.


sábado, 30 de marzo de 2013

Alzira (VII). Cierre y discografía.


Zamoro apuñala a Gusmano en la boda que éste va a celebrar con Alzira, acusándola de traición. Gusmano, entre que se muere, aprovecha sus últimos minutos de vida para perdonar a Zamoro y justificar a Alzira, bendiciendo la pareja.

Como soy consciente de que no he seguido satisfactoriamente esta ópera, os dejo el enlace de este excelente blog, de donde tomo muchas ideas.
http://jbgprada.blogspot.com.es/2008/05/alzira.html

Discografía:

Alzira: Ileana Cotrubas
Zamoro: Francisco Araiza
Gusmano: Renato Bruson.
Dirige Lamberto Gardelli (1983)

Con un sonido magnífico y un reparto más que notable, esta Alzira alcanza cotas de alta calidad quizá no imaginadas por Verdi, que la calificó como "proprio brutta" (muy fea).

No os perdáis a partir de mañana "Attila", una obra maestra, quizá la gran desconocida entre los mejores trabajos de Verdi.

viernes, 29 de marzo de 2013

Alzira (VI). Dúo Alzira y Gusmano. ¡Payoyo!




Dúo soprano-barítono, interpretado por Ángeles Gulín y Mario Sereni. No he encontado la grabación que quiero, pero ésta es fantástica (con algún desafine de la soprano, compensado con su atractivo temperamento).
http://www.youtube.com/watch?v=QceOZnz94q4

Y esto también procede...



Queso payoyo, egoísta donde los haya. De cabra payoya de Cádiz.
http://www.mundoquesos.com/2009/12/payoyo.html

jueves, 28 de marzo de 2013

Alzira (V). Dúo Alzira y Zamoro


Tras el relato del sueño de Alzira, aparece en efecto Zamoro y forman un estupendo dúo con bastante herencia donizettiana.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Alzira (IV). Duelo de ídem.

Alzira cuenta a sus acompañantes que soñó que huía de Gusmano en una frágil barca hasta que su amado Zamoro la rescató.

Estamos ante un aria que bien la podría haber escrito Donizetti. Se puede parecer, sobre todo la cabaletta, a la de Lucrezia Borgia o Maria di Rohan más que a la de Lucrezia de I due Foscari o la de Giselda en I Lombardi.

1. La primera es la Montse, que nos ofrece lo mejor de sí misma realizzando una interpretación acabada, matizadísima, modulando genialmente con su voz. Agudos pluscuamperfectos. No repite la cabaletta.

2. Ileana Cotrubas ofrece también una versión a tener muy en cuenta por su ternura y habitual expresividad.
http://www.youtube.com/watch?v=b5PaTjJDrKk

martes, 26 de marzo de 2013

Alzira (III). Aria de barítono. Gusmano va en busca de Alzira.

Gusmano, jefe de los colonizadores españoles en Perú, capturó y torturó a Zamoro, un inca (el tenor de ayer) pero sin matarlo.
Nuestro barítono sucede a su padre, Álvaro, al frente de la dirección del grupo y promete la paz con los indios. Le pide a Ataliba, padre de Alzira, que le convenza a ella para que se case con Gusmano. Ya tenemos el triángulo amoroso típico verdiano: Gusmano (barítono) - Alzira (soprano) - Zamoro (tenor).

Aquí tenemos a Corneil MacNeil en una grabación del 67, en la que al final se lanza a cantar un La agudo magnífico. Le sale un pelín quebrado, eso sí, pero esos errores los tiene cualquiera.

http://www.youtube.com/watch?v=Ae4O_mDtZuQ

lunes, 25 de marzo de 2013

Alzira (II). Arias de tenor.

Para dedicar más tiempo a otras óperas sin duda más interesantes (lo mejor está por llegar), meto con calzador las dos arias del tenor, con cabalettas ambas. Personalmente las sitúo a la altura de bastantes arias de tenor de primera etapa y no tienen desperdicio. Son momentos destacables de Alzira.

http://www.youtube.com/watch?v=HkBQTZUNFbo


2ª, que parece mejor elaborada que la primera.


Como Bergonzi no ha querido grabar la fantástica cabaletta, me obliga a seleccionar a otro tenor, algo más brutote. Con que escuchéis a partir del 6.20 es suficiente.

domingo, 24 de marzo de 2013

8ª: Alzira, quizá la peor ópera de Verdi...pero ¡no suena tan mal!

Ópera en Prólogo y 2 actos, con libretto de Salvatore Cammarano, estrenada en el Teatro San Carlo de Nápoles el 12 de agosto de 1845, mismo año que el estreno de Giovanna d'Arco.

Inspirada en la obra teatral "Alzira" de Voltaire, es quizá la ópera menos representada y peor valorada del Maestro, y eso no significa que sea pésima sino que la comparamos con el resto la producción del genio de Busseto.

Dato a destacar es la indiferencia que causó en su estreno, que sólo albergó 4 representaciones. Inmediatamente fue a Roma y Milán donde resultó un absoluto fracaso, y quedó en el olvido hasta que un siglo después fue cantada (en alemán!) por Lisa Schwarkopf en Berlín.

El propio compositor despreciaba su ópera, de la que como se lee en sus cartas, no le importaba un fracaso en el estreno. Incluso años después confesó que era "proprio brutta" (muy fea). No obstante considero que hay bastantes momentos salvables de la misma.

Empezamos como siempre con una obertura o preludio, que en este caso es la primera.

No he encontrado la versión que buscaba, la de Lamberto Gardelli, y nos tenemos que conformar con ésta que es mala, suena a banda de pueblo, con un ritmo lento y sin limpieza en el sonido (además de la calidad del mismo). Al menos para que tengáis una idea.


sábado, 23 de marzo de 2013

Giovanna d'Arco (IX). Segunda aria de tenor, fin de la ópera y discografía.. ¡Beaufort!




Carlo ha ganado la batalla pero Giovanna ha sido herida de muerte. Mientras todos la reverencian, ésta empuña la bandera francesa antes de morir. 

Recomiendo sin pensarlo esta grabación:

Giovanna: Montserrat Caballé
Carlo: Plácido Domingo
Giacomo: Sherrill Milnes
Dirige James Levine (1972)

Reparto redondo, todos en plenitud absoluta de facultades, dirección juvenil, teatral, a veces genialmente violenta e impulsiva, sacan lo mejor de esta ópera "de galeras". Por si fuera poco, es de estudio y con una toma de sonido impecable. 


Beaufort, queso de Saboya, de vaca de montaña, duro y cremoso, similar al Gruyere. Hace poco les llevé a Hervé, Nieves, Pepe y Alba un trozo a cada uno a la salida de su examen de Derecho Internacional Privado.



Giovanna d'Arco (VIII). Padre e hija se reconcilian en un dúo de muchos quilates. ¡Banon!

Verdi casa las voces como nadie. Aquí una muestra muy significativa de ello en este delicioso dúo soprano-barítono, en el que las voces son las absolutas protagonistas, como en el reinado verdiano. Este papel de Giovanna da para mucho lucimiento de las sopranos. Lástima que sean (hayan sido, porque ya casi no se canta) pocas las que se hayan atrevido con el papel: Caballé, Ricciarelli, Tebaldi, Anderson, Devia...


Son dos partes y merece la pena escuchar ambas, en distintas versiones, ya que no lo he encontrado todo entero en ninguna de ellas.

http://www.youtube.com/watch?v=V8rAVrGgi4g

Esta ardiente cabaletta como pocas concluye el dúo padre-hija, una relación bastante recurrente en Verdi. Baste referirnos a óperas como Luisa Miller, Rigoletto, Simon Boccanegra o Aida.

Como la semana pasada no puse quesos, hoy toca mostrar dos. El primero es Banon, queso pequeño, de cabra, provenzal, cremoso y recubierto de hojas de ajedrea o castaño. Floral y lácteo,
http://www.mundoquesos.com/2009/12/banon-la-sarriette.html


jueves, 21 de marzo de 2013

Giovanna d'Arco (VII) Giacomo acusa a su hija de tener un pacto con el diablo.

Renato Bruson en el Comunale de Bologna, con subtítulos en español (mejor, ese trabajo que me ahorro), con la segunda aria del barítono.



Este conjunto con coro, combinando las voces de los tres protagonistas, forma con el aria anterior y un fragmento de coro inicial que no he conseguido encontrar, el segundo acto, así de breve. Destacaría la melodía final de Giovanna, en los últimos minutos.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Giovanna d'Arco (VI). Giovanna y Carlo se declaran bajo el acecho de ciertos espíritus.

El rey interrumpe a Giovanna, que estaba en sus quehaceres, y le declara su amor. La chica se queda un poco transpuesta pero también confiesa que le ama. Se escuchan unas voces del cielo que impiden que se lleve a cabo ese amor terrenal, y Giovanna se aleja haciendo caso a esas apariciones, lo que provoca confusión a Carlo. Algunos oficiales invitan a la pareja a que se unan a la ceremonia de coronación, y vuelve ella a escuchar voces demoníacas victoriosas. Quien vea esto algo verosímil que levante el dedo. 

Menos mal que la música lo hace disfrutable. Primero, recitativo y aria de Giovanna (otra pero más reducida).



Dúo bien amplio entre Carlo y Giovanna. Con su recitativo, su cantabile y la cabaletta final con el coro lo hacen como uno de los momentos más inspirados de esta irregular ópera. Hay versiones mejores como la de Plácido y Montse pero esta tiene vídeo y subtitulos en español.


martes, 19 de marzo de 2013

Giovanna d'Arco (V). Giacomo se pasa al bando enemigo por la "traición" de su hija.


Al fin encuentro un vídeo interesante para Giovanna. Renato Bruson canta el aria de Giacomo, dirigido por Riccardo Chailly en el Comunale de bologna, año 1989. Sin ser un fragmento de gran calidad, Bruson sabe darle brillo y categoría. Subtitulos en español.

lunes, 18 de marzo de 2013

Giovanna d'Arco (IV). Coro de demonios y ángeles. Giovanna saca su lado guerrero

Giovanna d'Arco es una ópera irregular y está lejos de ser una obra maestra, de lo que deducimos que hay momentos bastante curiosos. Es el coro de demonios con los que sueña Giovanna, que intentan embelesarla para que se deje de batallas patrióticas y disfrute de una vida placentera. Los ángeles replican que su deber es salvar a Francia. Parece más un coro de fiesta de pueblo que otra cosa. Lo cierto es que fue el fragmento que más se extendió popularmente, sonando en todos los organillos. "Tu sei bella, tu sei bella, panzarella que fai tu?"

Desgraciadamente no he encontrado una grabación con buen sonido de este coro y no he tenido más remedio que adjuntar ésta. Min 32.40-35.40





Nuestra heroína se despierta agitada, empuña el arma decididísima y se pone al frente del batallón. No sólo eso, sino anima al Rey a luchar con ella. Giacomo, su padre, ya sospecha que está enamorada del Rey y no se muestra muy satisfecho.

Vemos que la orquestación es por momentos violenta, con brillo, sin miedo, muy marcial, aunque como podemos comprobar en la parte central de este dúo-trío deja de sonar para dar paso a las voces, y retoma su fuerza como nunca para el remate de este Prólogo de una manera muy contundente.
Nuestras guerreras son:

1. Montse con Plácido y Sherrill Milnes, dirigiendo Levine. Una grabación redonda, sin mácula.
2. La Tebaldi con Bergonzi y Rolando Panerai, que tampoco se quedan cortos. Aquí incomprensiblemente se une el barítono en la segunda parte, habiendo omitido la parte sin orquesta.




domingo, 17 de marzo de 2013

Giovanna d'Arco (III). Giovanna reza y pide un yelmo y una espada para luchar.

El padre de Giovanna la observa rezar en pleno bosque ante la estatua de la Virgen María, creyendo que está haciendo actos de brujería, pues acude con frecuencia a ese lugar, que el pueblo lo considera embrujado. Como ya dije en otra ocasión, las heroínas verdianas suelen ser muy devotas.

Giovanna está convencida de tener una misión y ruega que se le conceda una oportunidad para luchar contra el enemigo invasor, y que le sean otorgados un yelmo y una espada. Poco después se queda dormida (eso será que no se habrá echado la siesta).

Necesitamos para Giovanna una soprano lírica-spintocon buena coloratura y facilidad para los pasajes más líricos, como esta aria que os presento.

1. Montserrat Caballé, quien hace maravillas. Deslumbrante como mínimo. El vídeo dura menos de lo que parece, le sobran casi 2 minutos.
2. Renata Tebaldi, que también se interesó algo por esta ópera en los inicios de su carrera, volvió a grabar esta aria en estudio cuando ya acusaba cierto declive vocal, aunque da lecciones de legato y proyección.

3. Mariella Devia no se puede considerar una soprano verdiana. Sus especialidades son Donizett, Bellini y  Rossini principalmente. Cantó este papel en alguna ocasión adaptándolo a su estilo "belcantista". también es dominadora de una técnica excelente. De hecho, hoy cumplidos los 64 años sigue compartiendo el trono de soprano belcantista con Edita Gruberova y hay pocas candidatas serias para sucederlas.

Giovanna d'Arco (II). El Rey de Francia no abdica por los pelos. Aria de tenor

Al igual que en otras óperas verdianas, empezamos con una cavatina de tenor completa.

Carlo VII, Rey de Francia, está a punto de perder el trono por la invasión inglesa. Comunica su intención de abdicar, pero tiene una visión de la virgen María que le ordena dejar allí su yelmo y su espada.

Carlo es un tenor lírico verdiano, en la línea de Foscari hijo u Oronte de I lombardi. 


1. Plácido Domingo, dirigido por James Levine.

2. Carlo Bergonzi, dirigido por Nello Santi.

http://www.youtube.com/watch?v=t06Vdyh25Wk

Aquí solo la cabaletta, en una grabación en directo aproximadamente unos 20 años antes de la que puse inmediatamente antes. Qué cambio!


7ª. Giovanna d'Arco (Juana de Arco). 1845

7ª ópera de Verdi y la 22ª del compositor en representaciones (Verdi tiene 28) según estadísticas de años recientes, Giovanna d'Arco fue estrenada en La Scala el 15 de febrero de 1845.

Cuenta con un libreto de Temistocle Solera (el mismo que elaboró el de Nabucco) basado en el drama "La doncella de Orleans" de Schiller.

El libreto de Solera es poco afortunado, ya que este autor no consigue más que enfocar la trama desde un modo patriótico para reforzar el Risorgimento cultural de la época, y se queda ahí, no profundiza.

Se dice que este hecho ha supuesto en cierta medida un lastre para esta ópera, porque musicalmente no tiene desperdicio, comparándola con otras de esta misma etapa.

Roger Alier explica también que la culpa fue además de Schiller, quien cambió significativamente la historia, suprimiendo el ajusticiamiento de Juana por los ingleses y haciéndola morir en el campo de batalla después de atribuirle un amor terreno que en principio le estaba prohibido. Iremos desmenuzándolo.

Verdi comienza esta ópera con una magnífica obertura, que anuncia la de I Vespri siciliani, la cual vendría 10 años después. El genio de Busseto no era partidario de componer oberturas largas sino plantear un breve preludio y pasar directamente a la acción. No obstante hay excepciones, y si al maestro le sale bien la obertura, como en este caso, bien que se agradece escucharla.

Los contrastes, los claroscuros están bien marcados en ella. Tras un atormentado arranque, la calma predomina entre el minuto 2 y el 5 para explotar de repente de manera descontrolada y ardiente, arrebatada como un caballo libre y victorioso, que sabe a Italia.
Las melodías se suceden sin descanso creando un bello conjunto. James Levine, a la batuta, realza más si cabe estos contrastes y estas virtudes.




jueves, 14 de marzo de 2013

I due foscari (XIII). Cierre y discografia


D'un odio infernale la vittima la vittima sono, più figli più figli più trono più vita non ho!

Esta frase resume toda la ópera. La traición continuada a Foscari durante sus casi 40 años de gobierno ha acabado con él. Bastante que aguantó. 
Verdi imprime sangre como nadie a este maravilloso final.

Recomiendo un CD solo porque apenas hay grabaciones de esta ópera y porque ésta es redonda.

Doge: Piero Cappuccilli
Jacopo Foscari: Josep Carreras
Lucrezia Contarini: Katia Ricciarelli
Loredano: Samuel Ramey
Dirige Lamberto Gardelli. 1976 ADD.

Sonido extraordinario el de esta grabación de estudio de la que nada sobra ni falta. Se presenta perfectamente equilibrada y muy bien dirigida, con unos tempi vibrantes y adecuados, en su punto. Las voces lo dan todo. Sin duda una magnífica grabación verdiana de las que ya no se hacen, que realza con creces las virtudes de esta ópera.

miércoles, 13 de marzo de 2013

I due Foscari (XII). Duelo de barítonos. Questa dunque...

El Doge estalla. Tiene ya más de 80 años y ha perdido a sus 4 hijos. El consejo le pide que cese y que retorne con "sus seres queridos" medio sarcásticamente. Suplicante, les pide que le devuelvan a su hijo, "rendetemi il figlio!".

Os presento uno de los mejores momentos de esta ópera en mi opinión. Una sencilla aria de barítono, con gran carga expresiva y un cierto ritmo de cabaletta.


1. Renato Bruson en La Scala, dirigiendo Gavazzeni, 1988.

2. Leo Nucci, dirigiendo Nello Santi.

3. Piero Cappuccilli en Padova, 1973. Con bis!!

martes, 12 de marzo de 2013

I due Foscari (XI). Se demuestra la inocencia de Jacopo demasiado tarde.

Un mensajero anuncia al Doge que el verdadero asesino ha reconocido su culpa, por tanto (así, sin juicio ni nada) se demuestra que Jacopo es inocente y su padre salta de alegría. Pero le dura poco, pues Lucrezia entra informando de que Jacopo ha muerto de dolor camino del destierro.

Ella, lejos de ponerse plañidera, saca toda su furia y pide "vendetta". Ahí Verdi le entrega a Lucrezia una segunda aria con forma de cabaletta tan complicada como la anterior.


lunes, 11 de marzo de 2013

I due Foscari (X). Barcarola. Despedida de Jacopo. Entrevistas interesantes.


Escuchar desde 1.15.30 hasta 1.22.30.
Estamos en Venezia y Verdi aprovecha para comepnzar el acto con música festiva, con una Barcarola tipica.



Un aria-conjunto-dúo (no sé exactamente lo que es) utiliza Jacopo para despedirse trágicamente de su familia.

 "Ah padre, figli, sposa,
a voi l'addio supremo!"


Reportaje de la 2 con entrevista al director musical del Palau de les Arts, de Plácido y del tenor Ivan Magrì.
Dice Plácido que para él este 2013 será un año muy verdiano, igual que para nosotros en Verdi con queso.

domingo, 10 de marzo de 2013

I due Foscari (IX). Exilian a Jacopo a una isla.

Subt. en español.

Tras una escena y un coro (que no he puesto porque no he encontrado) el terzetto se convierte en quartetto. Es la escena del juicio a Jacopo, y deciden exiliarlo a una isla. En vano pidió piedad, el padre no oyó sus súplicas y no le cree. Veremos qué pasa mañana (es previsible).
Emocionante conjunto verdiano éste.

sábado, 9 de marzo de 2013

I due Foscari (VIII). Foscari padre va también de visita. ¡Vento d'Estate!


Foscari padre va a visitar a su hijo sin mostrarse convencido de su liberación y tampoco pone demasiado interés por lo visto. El hijo pide un abrazo a su padre.

Al no haber encontrado la cabaletta de este terzetto debo adjuntar una grabación entera y señalar que se sitúa  desde 1.05.50 a 1.07.25.





Vento D'Estate (viento de verano). Estamos en Venezia y este queso es de la provincia de Treviso, región del Véneto. Tiene un característico aroma herbáceo ya que se envejece en barrica de madera enterrada en heno. Cuenta con un sabor muy particular que va cambiando a lo largo del tiempo mientras lo mantienes en la boca, y empieza pareciéndose a la menta. Tiene textura quebradiza y densa y la corteza está recubierta de hilos de heno. Muy divertido este queso.

I due Foscari (VII). Lucrezia va a la prisión a ver a su marido.


El dúo propiamente dicho comienza con la frase de la soprano "No, non morrai" en 2.45, intentando consolarle, o garantizándole que no va a morir, aunque como se trata de Verdi el final es el que es. La soprano o bien no sabía que estaba cantando Verdi o bien estaba engañando a su marido.

Como estamos en Venezia toca una barcarola en 6.30 y a partir de ahí una cabaletta con un ritmo muy moderado y esperanzador. "Esperanza dolce ancora, non m'abbandona il core" dice el tenor sostenido por una melodía preciosa y compacta. La soprano lo repite.

I due Foscari (VI). A Foscari hijo le gusta quejarse.


El tenor en I due Foscari tiene un papel protagonista ya que aún le queda otra aria, aunque sin cabalettas.
Aquí tenemos a un joven Bergonzi, cantando esta ópera, cuyo nombre lo utilizó para el hostal que tiene su hijo en Busseto, pueblo de Verdi.


miércoles, 6 de marzo de 2013

I due Foscari (V). Gran dúo del suegro y la nuera.

Lucrezia le suplica al Doge que liberen a Jacopo, le dice que sabe que es inocente y que están cometiendo una injusticia. El Doge dice que no es competente, que no puede hacer nada.

El dúo empieza en 5.00 con el leimotiv de Lucrezia (casi cada vez que aparece en escena se hace sonar).

La estructura es bastante tradicional: un recitativo alla verdiana, y a partir de ahí una melodía tras otra cargadas de expresión. Un dúo con mucha solera.

Y Muti, como siempre, manteniendo la expresión, midiendo las frases al milímetro, acentuando, disminuyendo, acelerando y ritardando. 

La cabaletta, qué cabaletta señores, qué placer da escuchar esa melodía tan sencilla, enérgica, demagoga. La demagogia en la música muchas veces puede ser gloriosa. A partir de 12.55.




martes, 5 de marzo de 2013

I due Foscari (IV). Turno para los Foscari padre. 2 barítonos de raza y un tenor metido a barítono.

Ópera equilibrada vocalmente donde las haya, da al barítono y coprotagonista una buena oportunidad para enseñar sus cartas y conmover al público. 

El conflicto interno que tiene este señor es doble: es dux de Venezia y debe hacer cumplir la ley, y por tanto condenar a los delincuentes; es padre del prisionero y le duele tener que imponerle la pena. La similitud entre ambas perspectivas radica en que le da pena imponerle la pena.

Verdi otorga al barítono una importancia inusitada en sus óperas, poniendo voz normalmente a padres (Nabucco, Foscari, Rigoletto...) o amantes imposibles (Carlo de Ernani, Conde de Luna de Il Trovatore, Carlo de La Forza...).


1. Leo Nucci, inmortal.


2. Renato Bruson, el estilo verdiano.


3. ¡Plácido Domingo! Algunos algo desactualizados se preguntarán qué pinta Plácido cantando Foscari padre, papel para un barítono auténtico. Pues les informo que este polifacético señor se ha reconvertido en barítono en su eterna madurez, y no lo hace nada mal. Le escuché y vi cantar exactamente lo que aparece en este vídeo.



I due Foscari (III). Duelo de Lucrezias.

Como ya anuncié con motivo de Ernani, Verdi estructuró algunas de sus primeras óperas iniciándolas con una cavatina de tenor y seguidamente la de soprano, ambas completas, con su cabaletta y todo.
Foscari es por tanto un ejemplo de ello.

Necesitamos para Lucrezia Contarini una soprano lírico-spinto y de coloratura. No es menester tanta potencia vocal y dramática como Abigaille aunque tampoco puede ser una Lucia di Lammermoor (Donizetti). 

Lucrezia sufre porque su marido ha sido encarcelado por la supuesta comisión de un delito (la presunción de inocencia y las garantías del acusado dejaban mucho que desear en la Venezia del siglo XV). Pide clemencia y piedad en el aria, y de repente se cansa de esa actitud suplicante para desahogarse amenazando a los patricios que le han condenado. "Oh patrizi tremate, l'Eterno l'opre vostre dal cielo misura..." "l'ingiusto pagarvi saprà".

La primera vez que la escuché hace años no conseguí entender el sentido de esa maravillosa sucesión de melodías en la cabaletta, pero a la tercera vi la coherencia y cohesión entre las mismas. Menudo arranque puede ser para una soprano. Toda una carrera de obstáculos, una prueba de fuego.

Nuestras candidatas son las siguientes:

1. Katia Ricciarelli, soprano lírica-sipnto de Savona, cantó frecuentemente este arduo papel de Lucrezia. Diría que es uno de sus mejores personajes.
2. Dimitra Theodossiou, con Muti dirigiendo (¿a que se nota?)
3. Tatiana Serjan. Soprano verdiana actual más que interesante. Es una de las "divas" actuales de Muti


domingo, 3 de marzo de 2013

I due Foscari (II). Duelo de Foscari hijos.


1. José Carreras, de quien contamos una grabación redonda de los 70.

2. Carlo Bergonzi, como siempre. Aquí jovencísimo, con 27 años, y se nota que le queda mucho por aprender, siendo ya un tenor prometedor. Fue una de sus primeras incursiones de tenor puesto que empezó como barítono.
3. Nicola Martinucci. Buscando buscando me encontré con este señor que no conocía y cuya voc me ha sorprendido de manera muy positiva. Parece del estilo de Corelli. Menuda escenografía...


6ª: I due Foscari (1844). ¡Venaco!

I due Foscari, ópera estrenada en el Teatro Argentina de Roma el 3 de noviembre de 1844.
Libretto de Piave, a partir del poema dramático de Lord Byron "The two Foscari" publicado en 1821.

La acción tiene lugar en Venecia en 1457.

Foscari tradicionalmente se ha representado muy poco (17º de las 28 óperas verdianas en las estadísticas de la última década) y su estreno no tuvo tan gran acogida como Ernani, y no digamos Nabucco, aunque tampoco fue un fracaso.

A pesar de ello pienso que es una ópera más que digna, que tuve el gusto de compartir hace poco más de un mes con mi amigo Adrián, casi el único que comenta por aquí. Como informé, esas funciones fueron en Valencia y estuvieron protagonizadas por el eterno Plácido Domingo.

Melódicamente es bastante rica, equilibrada, bien repartida entre los tres protagonistas: Francesco Foscari (octogenario dux de Venezia, barítono); Jacopo Foscari (su hijo, tenor); Lucrezia Contarini (señora de Jacopo, soprano). Cada uno tiene dos arias que les permiten brillar a los cantantes si son de buen nivel, hay magníficos conjuntos y dúos de categoría (soprano-tenor y soprano-barítono).

Si nos fijamos, Verdi estrena Foscari en noviembre del mismo año que Ernani, que fue presentada en marzo.
Esto se debe principalmente al aluvión de peticiones por parte de los teatros italianos a Verdi para que les compusiera nuevas óperas. Éste también necesitaba dinero y por ello trabajó sin descanso desde 1842 hasta 1858. Verdi llama a esta fase "periodo de galeras" aunque tradicionalmente se reduce hasta 1851, fecha en que se estrena Rigoletto . "Desde Nabucco puede decirse que no he tenido una sola hora de tranquilidad. ¡Fueron 16 años de galera!", decía Verdi, quejándose a la Condesa Maffei.

Preludio



Y un queso nuevo: el Venaco. 
Es de Córcega y estamos en Venecia, pero como Venaco empieza por "Ven" igual que Venecia, por ese motivo tan sólido y razonable os lo presento hoy.
Queso de oveja, de pasta blanda, con cierto sabor a animal sin ser agradable, al contrario. Tiene forma cuadrada con las puntas redondeadas, con la forma del molde donde se transportaba antiguamente. 




sábado, 2 de marzo de 2013

Ernani (XII). Importante trío final, cierre y discografía.


Ernani escucha el cuerno de Silva y reconoce al momento su significado. Aleja a Elvira de la estancia con el pretexto de que se encuentra mal por una vieja herida y necesita que vaya a buscar medicinas. Cuando se quedan solos, Silva se despoja de su antifaz y exige el cumplimiento de la promesa: le ofrece el puñal o el veneno como alternativa. Regresa Elvira y dándose cuenta de todo, suplica a Silva piedad para Ernani. Pero en honor al pacto, Ernani se apuñala maldiciendo a su perseguidor. Elvira se desploma a su lado mientras Silva se regocija al ver cumplida su venganza.

De nuevo, Verdi plantea un tema melódico y lo desarrolla. Un final de ópera como pocos, con ese compás terciario a un ritmo moderado y la compaginación soberbia entre las tres voces.



Discografía recomendada: Dos grabaciones principales aconsejo para el acercamiento a Ernani.

1. Ernani: Carlo Bergonzi
    Elvira: Leontyne Price
    Carlo: Mario Sereni
    Silva: Ezio Flagello
    Director: Thomas Schippers (1967)

Si bien el atractivo principal está en soprano, tenor y dirección, no se quedan atrás el barítono y el bajo, que cantan bastante bien y tienen perfiles adecuados para los personajes que interpretan. El director inglés plantea un visión enérgica, genialmente construida, con climas clarísimamente verdianos y sin manierismos, que embauca a la primera. Price muestra sus mejores armas: su carnosa voz, poderosa en el centro y en el agudo, su entrega y arrojo interpretativos. También tiene sus menos: flojea en la coloratura y su italiano es bastante mejorable. El plato fuerte de la grabación, sin perjuicio de Price y Schippers, es el tenor. Nadie canta mejor el Ernani que él, quien quizá puede perder frente al "chorro" de voz de Pavarotti o Corelli. Los acentos son exactos, las frases memorables, extraordinariamente expresivas, tanto que sin necesidad de entender el italiano ya sabes lo que quiere comunicar. Es sin duda una de las obras maestras de Bergonzi.

2. Ernani: Luciano Pavarotti
    Elvira: Joan Sutherland
    Carlo: Leo Nucci
    Silva: Paata Burchuladze
    D: Richard Bonynge (1987)

Para los que prefieran un Ernani más de azúcar glass, bien refinado y elegante e incluso algo recargado, ésta es una opción ideal.
Pavarotti, ya madurito aunque no lo parece por la envidiable frescura de su voz pasados los 50 años, lo da todo, vocal e interpretativamente, seduciendo quizá a primera vista más rápidamente que Bergonzi (aunque el de Parma sea al fin más completo) y cantando el aria que nunca se incluye. Dame Joan supera aquí los 60 años y no desperdicia un agudo, una frase, un compás, para demostrar los dones que posee, esas agilidades y agudos aún bien enfocados a pesar de la decadencia, que se nota en la merma del soporte de la voz y del registro grave. Eso sí, los trinos, su coloratura barroca característica (quizá discutible aquí) están intactas. Nucci sigue la tónica y sin hacer coloraturas porque evidentemente no le toca canta con mucha clase y da el agudo en su aria. Burchuladze posee una voz de bajo tan poderosa como plana y aburrida. Bonynge se adapta como no podía ser de otra manera a las peticiones de su señora, que es la Sutherland y del resto de los cantantes. Enfoca Ernani desde una perspectiva más "donizettiana" o belcantista. La calidad de sonido es extraordinaria.